Ilustre Colegio Oficial de Procuradores de Alicante

El Colegio de Procuradores presenta su trabajo sobre la claridad en el lenguaje jurídico en la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro

Presentación lenguaje claro en la RAE

La Real Academia Española (RAE) celebró el 20 y 21 de mayo la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, un evento significativo que reunió a expertos y autoridades en el campo del lenguaje claro, y en el que participaron más de 200 instituciones a nivel internacional. El Colegio de Procuradores de Alicante, no solo ha tenido una destacada participación en estas jornadas con la presencia de Juan Carlos González González, vocal del Colegio, como delegado técnico y Pilar Fuentes Tomás, su decana, representando a la institución durante la clausura de la convención, sino que también ha aportado un elaborado trabajo de comunicación.

El lunes 20 de mayo, la convención se inició con la apertura oficial a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Su conferencia inaugural, trató sobre el movimiento del lenguaje claro, los objetivos y la operativa de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, y también expuso los propósitos de la convención.

A lo largo de la primera jornada, se desarrollaron varias sesiones enfocadas en el lenguaje claro en distintos ámbitos. La mañana estuvo dedicada a discutir el lenguaje claro en relación con los poderes públicos, estructurándose en tres mesas diferenciadas: «Legislación», «Justicia» y «Administración». En la sesión de «Justicia», el Colegio de Procuradores de Alicante presentó un trabajo titulado “Claridad en el Lenguaje Jurídico – Comunicación Efectiva en Español”. Este trabajo destaca la importancia de la claridad en el lenguaje jurídico para hacer las leyes accesibles, evitar malentendidos y promover la transparencia, lo que a su vez incrementa los niveles democráticos de una sociedad. Para el Ilustre Colegio de Procuradores de Alicante, es fundamental aprovechar la riqueza del español utilizando términos precisos, evitando jerga innecesaria y estructurando la información de manera lógica, asegurando así actos de comunicación acordes con la Constitución que nos ampara.

Por la tarde, el enfoque se trasladó al lenguaje claro en la educación y al lenguaje accesible, abarcando las necesidades y desafíos específicos de estos sectores.

La segunda jornada de la convención, se desarrolló el martes 21 de mayo. Esta jornada comenzó con una mesa dedicada al lenguaje claro en el tercer sector, los servicios de interés general y las universidades. La segunda sesión del día trató sobre la claridad en los lenguajes de especialidad, mientras que la tercera se centró en el lenguaje claro en los medios de comunicación. Finalmente, el último panel del día discutió sobre el lenguaje claro y accesible en la inteligencia artificial, explorando cómo las nuevas tecnologías pueden beneficiarse de un lenguaje más claro y comprensible.

La clausura de la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro estuvo presidida por su Majestad el Rey Felipe VI. Durante la clausura, Santiago Muñoz Machado, director de la Academia, expuso las conclusiones del encuentro. Este acto institucional, contó también con la participación de otras autoridades y miembros de las academias que conforman la ASALE. Además, se realizó la presentación oficial de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible, marcando un hito importante en su promoción en todo el ámbito hispanohablante.

Entre las personalidades asistentes a estas jornadas, además de contar con la presencia de Su Majestad el Rey Felipe V y el director de la Real Academia Española de la Lengua, Santiago Muñoz Machado, destacan la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Elena Martínez Rosso; Lorena Tula del Moral, magistrada de lo penal y directora del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) (México) y Claudia Poblete, profesora de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y  el embajador de Chile en España, entre otros.

Para el Colegio de Procuradores de Alicante han sido unas jornadas enriquecedoras, en las que se ha tenido la oportunidad de dar a conocer nuestra labor diaria, nuestro compromiso con la justicia y la sociedad, y se han podido avanzar proyectos de futuro, ya no solamente a las instituciones que comparecieron de nuestro país, sino también a todas aquellas que forman parte de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y que llegaron de la inmensa mayoría de países hispanohablantes, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.